Los libros

Por si todavía queda alguien que no lo sepa, éste fue el primero que llegó a mis manos:



Una no se marcha sin traerse los libros más queridos; ni hablar del primero, haya sido el diario de Enrique o un ejemplar deshecho de su cómic favorito. Hay dos o tres centenares de libros que tuvieron que quedarse al otro lado del charco, y que no obstante ocupan un lugar privilegiado en el archivo de mi memoria. Libros que jamás se olvidarán. Libros que leía con delicia bajo los efectos de la penicilina, en la cama, y generalmente en invierno, que es la mejor manera de leer. Libros robados a mi padre, y tan dispares como La peste, de Camus, Yo viví con los jíbaros, o la grandiosa autobiografía Papillon, del macarra francés que luchó entre diablos antes de arrojarse a la mar en una balsa de cocos. Ese libro estaba prohibido en casa, pero yo lo robé y me lo leí, como le robaba a mi madre las tijeras para construir mis “revistas” personales confeccionadas a base de dibujos, recortes, viñetas y poemas, que después acabaría rifando en la escuela (razón por la cual casi me expulsan, qué tiempos aquellos).


Sin embargo, que yo recuerde, la primera narración que llegó a mis manos fue El lobo y los siete cabritos, de editorial Troquel. Era una colección de libros infantiles, troquelados, que pasaban a mejor vida conforme iban llegando nuevos niños a la familia. Como pasarían a mejor vida los números viejos de la Billiken que coleccionaba mi prima Cris, que en cada uno traía un nuevo capítulo en versión comic de mi adorada Alice in the wonderland, con un diminuto sobre en la última página anunciando, misteriosamente, la distribución vía postal de unas criaturas que crecían en el agua, semejantes a mojarritas, llamadas billikines. El primer timo y la primera gran decepción de mi infancia.
Cuando pienso en la literatura, en todo lo que me ha dado, pienso en primer lugar en aquellos viejos libros, cuentos y revistas infantiles que alimentaban mis eternas horas al calor de una estufa de keroseno, en la casa de la calle Rosales. Pienso en una generación criada al apaño de un Telefunken de veinte pulgadas metido en un chasis de fórmica, en los únicos dos canales de televisión que hacían llegar el mundo a nuestros salones, un mundo mucho más pequeño que el de hoy, tan global, tan fugaz, tan fragmentariamente cruel. Entonces se hacía necesaria e imprescindible la presencia de la literatura en cualquiera de sus formas, había un hambre de conocer, de leer, de aprender y aprehender todo lo que llegara a nuestras mentes glotonas.
Eran los tiempos de la simple impregnación, de la avidez sin filtraciones, de la absorción de conocimiento por el conocimiento. Leer por leer. Leer para saber. Leer para volver a leer. Leer para mejorar la lectura aún titubeante de los manuales escolares, el Coloquio de perros cervantino. El hada de los pájaros: érase que se era, en la ciudad de Nüremberg... Las dos peñas. El cuento de la niña cuya madre moriría cuando cayeran las primeras hojas de otoño, y que ató las diez mil hojas de los diez mil árboles del reino, despistando a la muerte. Leer para escribir. Escribir con la lengua entre los dientes, y apretando la por entonces pluma marca Perfecta, que se cargaba con un cartucho que sangraba sangre azul entre los dedos.
Tom Sawyer, Príncipe y mendigo, Moby Dick… los novelones de Dickens, los de Verne, la gran Jane Eyre, la colección Robin Hood, paradigma absoluto de las adaptaciones infantiles, un caso de mutilación literaria que daría muchas satisfaciones a los niños y a sus editores. Versiones infantiles edulcoradas, pacatas, reivindicadas años más tarde en alguna biblioteca para adultos o en alguna librería de las de verdad.Y las de adolescente: Chico Carlo, de Juana de Ibarbourou, la del muchacho salvaje cuyo llanto te sacudía como los huracanes -así es el llanto de un hombre, curioso el flash back de Chico Carlo que haría a mis veintipocos en el ojo de un verdadero huracán-, el pícaro lazarillo y su primo el Guzmán, el singular Minguito, de Vasconcelos, ese niño que aprendió a ser hombre con cinco años, Judith y las rosas, Las de Barranco, y la triste Alfonsina con su pañuelito blanco paseando por la playa antes de hundirse definitivamente entre las caracolas (nunca me gustó Alfonsina, ya lo sabía bien mi profe de segundo del insti). Ana Frank, y ¡Jettatore!, de Leopoldo de Laferrere. Simultáneamente, llegaría la trilogía bestelleriana y gringa de Sarah T, Born Inocent y Propiedad D. Salvedades que pasaban de mano en mano en los tiempos de la cajetilla de cigarrillos en el bolsillo del guardapolvos y la carpeta de pasta negra descantillada a propósito. Basura prescindible aunque jugosa en los tiempos del enterteiment sustentado en la ética de éstas-son-las-cosas-que-les-pasa-a-las-chicas-no malas, sino a las que se portan mal, que es cosa distinta.Y por supuesto, Las 11mil vergas, en edición de bolsillo, importada, cutre, en el ofertón. Autores y títulos que ni falta hace que recuerde, aunque algunos sí: El árbol de Judas, de A. J Cronin, Los caminos a Katmandú, de René Barjavel, y otra docena de best-sellers. Avenida del parque 79; así es: Harold Robbins sería durante décadas el Dan Brown de nuestra era. Hubo quien dijo que Harold no existía como indivíduo sino como entidad múltiple de ghost writers que escribían bajo ese nombre. Harold conseguiría entetener alguna tarde de playa allá por mis quince años, cuando nisiquiera sospechaba el nombre de Rimbaud. De motu propio, llegaban pocos, y me encantaba envenenarme en la biblioteca de la muni con viejísimos e ignotos relatos sobre mesas giratorias, ectoplasmas y fantasmas dieciochescos. Eran libros que no consultaba nadie, y había que ver la cara de la bibliotecaria cuando entraba yo. Como perla negra, cabe mencionar un libro de León Blum, Educación para la muerte, sobre el nazismo, que me inspiró una novela breve que vaya a saber por dónde andará.Hasta que llegó, como decía, Rimbaud. A la avanzada edad de diecinueve años -la misma que tenía él cuando escribió Las iluminaciones- Rimbaud me llegó como una salva de fuegos de artificio sobre un campo fértil y sin hollar. Tierra de labranza lista para la siembra. Me inscribí en Filología, pero fue un error. Demasiados libros. Fui una estudiante mediocre, patosa, no me iba el ambiente académico. Las polémicas que se montaban sobre estructuralismo ruso, la semiótica de Greimás, o las normas morales de Catón el Viejo, expuestas con voz monocorde por un frío profesor de latín que ponía cruces rojas a los que asistíamos a las sentadas que se hacían para pedir presupuesto, acabaron por minar mi paciencia. Disfrutaba más en cierta biblioteca de barrio, una verdadera joya de acumulaciones gratuitas por donación, que en la universidad oyendo a los más puestos hablar de Lautréamont o de Piglia, como si no hubiera vida más allá de la literatura. Yo no servía para eso, nunca he tenido ese carácter.

Aquella biblioteca tenía su sede en el garaje de unos amigos militantes de cierto partido político y estaba situada en el barrio más bajo y al sur de la ciudad. La pampa empezaba a cien metros de esa casa, una pradera verde salpicada de árboles de copa aplanada, casas destartaladas y un taller mecánico con un cartel que ponía: Se vende pero sin ruedas, sobre un chasis herrumbroso. Tercermundo absoluto, y mira por dónde que en esa biblioteca fui a dar con una edición antigua, y entelada, de Las olas. Tendrían medio millar de libros, muchos de ellos de ediciones inencontrables, por no hablar de los cómic, o viejos números de la revista Sur y Unicornio.
Los libros. Aunque parezca una paradoja, abandoné la universidad por amor a los libros. Nunca me he arrepentido. Los volví a coger cuando ingresé en Bellas Artes y pude liberar mi censura interna a la hora de escribir. Rindo aquí mi homenaje a los libros, a mis primeros libros, a los libros que por prurito, por desidia o por vergüenza, quedan aparcados en el trastero de la memoria celular en la vida de cualquier narrador, y que por tanto nunca o casi nunca se nombran. Esos libros que ha leído todo el mundo, esos que no entran en las reseñas, esos que a menudo son tratados con desprecio, pero que aún así van poco a poco construyendo una particular memoria y que, a fuerza de prueba y error, abren espacios a nuevas y mejores lecturas. Los libros, en definitiva. Todos los libros.

Comentarios

Jove Kovic ha dicho que…
Coincidimos en algunos libros, pero me ha sorprendido especialmente el libro de D'Amicis, fue mi cabecera durante años y la historia del tamborcillo sardo me arrancó no pocas lágrimas.
A la edad de aquellas lecturas, todavía creía que uno no podía ser mejor cosa que héroe. ¡ Qué recuerdo tan grato!
Saludos muy cordiales desde BCN.
Kosmonauta del azulejo ha dicho que…
Hola, Jove. Pues ahora mismo yo tampoco coincidiría con muchas de mis lecturas... pero está claro que de no ser por ciertas malas lecturas de entonces, nunca hubiera llegado a la buenas :D
Curioso que menciones al Tamborcillo, es la ilustración que está en la tapa de la edición argentina que tengo en casa, ¿llegaba aquí la colección Robin Hood?
Besos :+
Jove Kovic ha dicho que…
No, no recuerdo esa colección. Acabo de fijarme en que en tu edición de Corazón, escriben el apellido sin apóstrofe. Aquí en España pretenderíamos ser muy modernos, digo yo.
Yo tuve un profesor de Literatura, argentino por más señas, que fue el mejor de mi vida, sin lugar a dudas, que decía que leer es un oficio adictivo, no siempre agradable y pasaba a citar todas las obras deleznables que había leído en su vida, a sabiendas de lo malas que eran.
Kosmonauta del azulejo ha dicho que…
D'Amicis- de Amicis, los dos son correctos me parece. No creo que fuera por una cuestión de modenidad, ya que en italiano es D'Amicis. A mi viejo, que era de allí, jamás le oirías decir "de Amicis" sino simplemente "Damichi".
Me encantó lo del profe argén. Lo que sucede es que una cosa es leer literatura deleznable con una perspectiva crítica, y otra muy distinta por simple desconocimiento. Cuando se lee lo deleznable con pura perspectiva crítica la verdad es que el oficio de leer puede volverse muy desagradable (al menos para mí). Peor aún cuando se supone que tienes un gran libro entre las manos y te aburres como un oso. Este post va sobre la literatura menor. Sobre la evolución de un lector, y créeme que no me cabría este espacio para mostrar en toda su amplitud esa evolución.
El Toro de Barro editorial ha dicho que…
Yo nací en una casa en la que sólo había dos libros: una enorme biblia de grandes letras y un santoral lúgubre que daba cuenta de las disparatadas formas de morir de los viejos Santos de la Iglesia. Crecí como lector sin consejo ninguno y sin orientaciones claras, más allá de las que pudieran prestarme los profesores y los manuales de literatura de una escuela española de principios de los setenta. Al leer esta deliciosa hoja de ruta he tratado de imaginarme cuál fue la que me llevó a vivir rodeado de libros y a editarlos. Probablemente la Divina Comedia de Dante, que leí por primera vez en estado gripal; o, lo más seguro, el Conde de Montecristo, que leí en una majada de ovejas que mi padre me encargaba cuidar el verano del 73, cuando yo andaba por los trece años. Lo que sí tengo claro es que en mi vida ningún libro fue un error. Y no quiero extenderme más, salvo para decirte que mi corazón te agradece mucho hoy este laberinto. Besos besos besos
Carlos
Manuel Rico ha dicho que…
Tu post es un hermoso y emocionado homenaje a los libros, Roxana, que no es difícil compartir. Me he sentido identificado con tu recorrido aunque en mi caso tendría que situarlo en la España en blanco y negro de finales de los sesenta dentro de una modestísima familia en la que el padre. mi padre, era un devoto de los libros, pero sin libros. Había sido tan cruel la represión de la cultura tras la guerra civil (él era un derrotado) que el miedo se le quedó metido en la sangre: leer era contravenir las normas. Por eso, en casa sólo comenzó a haber libros en mi adolescencia. En fin... No se trata de contar mi historia. Muy buena tu entrada.

Y.. por cierto. Acaba de reeditarse, por Gadir, "Corazón", de De Amicis, con prólogo de Mateo Díez, nueva traducción y con las ilustraciones clásicas de Ferraguti, Nardi y Sartorio. Una edición de una gran belleza. Aprovecha que llegan navidades y haz que te lo regale alguien querido.
Un abrazo.
Kosmonauta del azulejo ha dicho que…
Carlos. En casa también había una Biblia -no quejarse, que es todo un clásico:D- y mira por donde que acabé leyéndola yo :D No habían santorales, pero sí biografías de santos que, sea por esa veta mágica que tengo, sea por lo que sea, me encantaba leer: Francisco de Asís, Don Orione, Ceferino Namuncurá, Rosa de Lima... y por supuesto el San Antonio que no puede faltar en ningún hogar italiano. Mi padre me hablaba de Teresa Neumann, esa monja semianalfabeta que hablaba en lenguas, y yo fascinada. Lo que sí recuerdo es que a los pocos libros que había los tenían escondidos, y que mi casa estaba llena de partituras. Yo empecé a escribir a los 9 años, ni recuerdo cómo, pero seguro que estaba en cama porque de pequeña padecía asma, y lo mío iba... de ángeles. Después los ángeles degeneraron en etés y asuntos varios. Lo que sí es que nunca he podido dejar de leer.

Manuel, yo, como tu padre, me vi obligada alguna vez a ocultar algún libro, por aquello que contaba en "Unica reseña del naufragio": EL MIEDO, y va en máyúsculas porque el de ellos era un miedo bien grande. No te contaré la que me montaron cuando descubrieron "El marxismo" olvidado en mi escritorio, porque me llevaría otro post.
Qué gozada lo de Cuore, gracias por la primicia.
Abrazos :+
Anónimo ha dicho que…
Supongo que, más o menos, todos empezamos con los cuentos infantiles. A partir de ahí, todo depende de la generación e incluso del género: yo me inicié con Julio Verne, creo; luego, atacando la librería de mi padre, transité entre adolescencia y juventud acompañado de Hesse o Poe y entré en los veinte años con Kafka. Cortázar fue la primera iluminación que tuve tras ellos, y con él otros cuantos de la troupe sudamericana: Vargas Llosa, Borges, García Márquez... Creo que hasta ahí casi todos los de mi generación andábamos en los mismos autores, y luego, cuando ya cada uno se ha hecho un carácter, comienzan las verdaderas alternativas: yo soy yo desde que descubrí a Joyce y a Nabokov, y cada uno de nosotros nombrará los que vayan con su manera de ser porque a partir de una edad y un nivel literario comienzan los gustos, y eso no tiene defensa ni ataque: yo por ejemplo -anatema- no soporto a los rusos y franceses del siglo XIX, que siempre me han parecido costumbristas. Y el costumbrismo no va conmigo. Sorry.
Kosmonauta del azulejo ha dicho que…
Suerte tenías de tener a Poe o a Hesse en tu casa, Paseante... A mí lo que me aburre soberanamente es el costumbrismo español, lo siento, no puedo con ellos, nunca he podido y creo que no podré en esta encarnación :D En cambio, mi visión dio un vuelco cuando descubrí a Cernuda, a Hernández, a Aleixandre. Pero si hablamos de "ser quien soy desde", tengo que nombrar a Cortázar y a Juan Rulfo (que para mí supera con creces a G. Márquez). Gustos son gustos.
Anónimo ha dicho que…
Bueno, en lo referente a poesía la Generación del 27 fue llamada, con toda justicia, "la edad de plata": ahí mi preferido es Aleixandre. La del 98, eminentemente prosista, es útil para aprender técnica literaria, pero la verdad es que se le nota mucho el paso del tiempo. En cuanto a Rulfo, yo lo descubrí tarde. No creo que sea comparable a García Márquez, ni para bien ni para mal. Por otra parte, su obra es pequeña -aunque suficiente para entender el sentido trágico de la vida que tiene el México profundo. Un grandísimo escritor, sin duda; lástima eso, su poca obra.
Anónimo ha dicho que…
Mmmm... me lo he quedado pensando y... ya que te gusta Aleixandre y Rulfo, ahí va la pregunta del siglo: ¿Lezama o Carpentier? Me imagino la respuesta, pero...
Kosmonauta del azulejo ha dicho que…
jejejeje...
Carpentier.
Anónimo ha dicho que…
Ya. Bueno, por lo menos lo intenté. La izquierda tiene mucho tirón, ¿verdad?
Conste que aunque los dos me parecen un poco pedantes, lo de Lezama viene dado por su propio carácter, mientras que Carpentier, simplemente, me cae mal. Y reconozco que hay escritos de Lezama que no hay dios que los entienda. Pero aun así... por cierto, sabrás que Lezama era uno de los dioses de Cortázar, y que él fue el mayor valedor suyo en la Cuba castrista; que posiblemente gracias a Cortázar hoy podemos leer "Paradiso"... en fin... ¿no te ablanda eso un poquito?
Kosmonauta del azulejo ha dicho que…
A mí Picasso me cae fatal como persona, pero como artista le considero genial. Cela tampoco me cae bien como persona, pero como escritor es fenomenal. Prefiero no mezclar al artista con la persona.
Anónimo ha dicho que…
Vale. Me he olvidado de lo fundamental: para mí tiene bastante más nivel Lezama que Carpentier. Y aunque esto es una simple opinión, me hubiera gustado ver el nivel de aceptación de los dos si hubiesen escrito en las mismas condiciones; es decir, si Lezama no viviese la mitad de su vida asediado y Carpentier mimado por mi paisano Castro. Pero no me riñas, please: insisto en que es una simple opinión.
El Toro de Barro editorial ha dicho que…
Mi querido Paseante:
Ese tipo de reflexiones de las que nos haces partícipes nos acercan a las circunstancias en que se gesta un documento literario en la misma medida en que nos alejan de la literatura propiamente dicha. Recuerdo que, después de bailar como loco y en medio de alucinaciones con la poeta Acacia Domínguez el Carmina Burana, mi querido amigo y también poeta Carlos de la Rica nos relató la colaboración que su autor, Karl Orff, había mantenido con el régimen nazi. Y nos hizo una pregunta a bocajarro: ¿habríais ejecutado a Karl Orff por ello, al autor del Carmina Burana? A pesar de que yo andaba entonces a la izquierda de la izquierda no supe contestar. Lo mismo me pasaría ahora con Leni Riefenstahl, y eso de estar comprometido como editor y como persona con las víctimas del Holocausto. No sé, desde entonces procuro deslindar el territorio del arte de las circunstancias de quien lo hace posible, e incluso de la misma historia, cosa que por fortuna nos es posible hacer, en la medida en que los grande artistas, los que merecen la pena, no escriben desde el tiempo, ni lo hacen para el pasado ni para el futuro, sino para los que saben escuchar. Me gusta mucho Alejo Carpentier, y me gusta a pesar de sí mismo y de su vinculación al régimen castrista. No puedo evitarlo, pero tampoco quiero hacerlo.
Anónimo ha dicho que…
Bien. Afinaré otro poco, a ver si terminamos con esto:
1) Por supuesto, la vida personal de un artista no tiene la menor importancia, para mí al menos: si por ello fuese, debería tirar a la basura más de la mitad de mis libros y discos.
2) No me expresé convenientemente: cuando digo que Carpentier me cae mal, me refería a su brillante y bruñido status literario, que a mí no me parece tan alto. Pero es una opinión; lo mismo me pasa con Cela, por ejemplo: que tenga tres o cuatro grandes obras no significa que su obra sea tan grande.
Así que ya digo, es una simple opinión estrictamente literaria: me gustan más las imágenes que crea Lezama, la redondez de sus metáforas. Pero ya digo, es una opinión.

Entradas populares de este blog

Colonos

Lilith

Quién sabe Alicia, ese país...